VIRBAC
Cortotic
Dale la vuelta al tratamiento de la otitis
Tratamiento de primera línea sin Antimicrobiano**
- El único autorizado
- Eficacia demostrada
- Fácil de usar

¿Sabías que...?

Hasta el 20%
de las visitas son
otitis externas1-3
Siendo el motivo de consulta
más frecuente en perros.

Hasta el 85%
de las otitis externas en perros
son eritematoceruminosas
(OEEC)4-6
Con sobrecrecimiento microbiano
secundario frecuente 4-7.

Más del 75%
De las OEEC son
de origen alérgico
(Principalmente atópico), con recaídas
recurrentes en fase aguda4-7.

¿Conoces Cortotic?
El único corticoide autorizado
como tratamiento de primera línea**
de la OEEC* incluso con
sobrecrecimiento microbiano**8-10
La alternativa al uso de antibióticos
en la otitis externa8
Actúa frente a la inflamación y controla el sobrecrecimiento microbiano secundario8
Hidrocortisona aceponato (HCA)
Potente corticosteroide para un alivio rápido de la inflamación.
Potente acción local
Mayor penetración en la piel, baja disponibilidad en plasma9,10 y mínimos efectos adversos sistémicos.
Reduce el sobrecrecimiento de bacterias y levaduras
Evita el tratamiento asociado con un antimicrobiano** 8.
Rápido alivio
De los signos clínicos, el prurito y el dolor8.
Eficacia demostrada
«Eficacia y seguridad de Cortotic® en perros con OEEC»
Rigaut D • Briantais P • Jasmin P • Bidaud A
Fácil de usar
Pauta de administración
2 pulsaciones en cada aplicación, administradas una vez al día durante 7-14 días.
Spray delicado con el oído
Cánula atraumática y de pulverización fina para una aplicación uniforme.
Administración sencilla
Fácil, cómodo y rápido de usar8a.
Para una buena salud ahora y en el futuro
* Tratamiento de la otitis externa eritemato-ceruminosa (OEEC) aguda.
** Al demostrar una reducción secundaria del crecimiento excesivo de bacterias y/u hongos, evitando el uso asociado de un antimicrobiano, Cortotic® está recomendado como tratamiento de primera línea para este tipo de otitis.
Referencias
1. O’Neill DG, Volk AV, Soares T, Church DB, Brodbelt DC, Pegram C. Frequency and predisposing factors for canine otitis externa in the UK - a primary veterinary care epidemiological view. Canine Med Genet. 2021 Sep 7; 8(1): 7. 2. Saridomichelakis MN, Farmaki R, Leontides LS, Koutinas AF. Aetiology of canine otitis externa: a retrospective study of 100 cases. 2007, Journal compilation © 2007 ESVD and ACVD. 18: 341-347. 3. Carlotti DN. Diagnosis and medical treatment of otitis externa in dogs and cats. Vol. 32, Journal of Small Animal Practice. 1991. 4. Carlotti DN, Taillieu-Leroy S. Otitis externa in the dog - etiology and clinical findings, literature review and retrospective study of 752 cases. Prat Med Chir Anim Comp. 1997; 32: 243-257. 5. Bensignor E, Legeay D, Médaille C. Prospective study on otitis externa in the adult dog in France. Prat Med Chir Anim Comp. 2000; 35: 405-414. 6. Aymeric-Cuingnart E, Bensignor E. A prospective study of canine otitis in general practice. Rev Vet Clin. 2018; 53: 3-9. 7. Campbell JJ, Coyner KS, Rankin SC, Lewis TP, Schick AE, Shumaker AK. Evaluation of fungal flora in normal and diseased canine ears. Vet Dermatol. 2010; 21: 619-625. 8. Rigaut D, Briantais P, Jasmin P, Bidaud A. Efficacy and safety of a hydrocortisone aceponate-containing ear spray solution in dogs with erythemato-ceruminous otitis externa: A randomised, multicentric, single-blinded, controlled trial. Vet Dermatol. 2024; 35: 197-206. https://doi.org/10.1111/vde.13224. a. Pet-owners satisfaction of use questionnaire after the clinical field efficacy study. 9. Ficha técnica de Cortavance® . 10. Ficha técnica de Cortotic®.
